Los vecinos de El Cruce
(página en construcción)

MARÍA FERNÁNDEZ DÍAZ (-)
María "El Mancu" vendía avellanas, manzanas, caramelos y tabaco en las romerías y el día diez de cada mes, que era día de paga, se acercaba a la mina de Villabona para ofrecer sus productos a los mineros.
María "El Mancu" vendía avellanas, manzanas, caramelos y tabaco en las romerías y el día diez de cada mes, que era día de paga, se acercaba a la mina de Villabona para ofrecer sus productos a los mineros.

MARÍA CONSUELO MENÉNDEZ VÁZQUEZ (1907-1984)

JOSÉ MARÍA CUESTA FERNÁNDEZ (1920-2011)
MARÍA LUZ PÉREZ MENÉNDEZ (1923-1989)
MARÍA LUZ PÉREZ MENÉNDEZ (1923-1989)

JOSÉ RUÍZ RODRÍGUEZ ( 1882- 2 de mayo de 1974)
Conocido por los vecinos por "Suárez", recibió este apodo por llevar la casería, que aún hoy en día se sigue conociendo como Casa Suárez. Nació a finales del S. XIX, era una persona alta y delgada que fue padre de cuatro hijos, uno de los cuales falleció al nacer. Enviudó cuando la primera de sus hijas apenas contaba con cinco años de edad.
Trabajó en la construcción del campo de aviación de La Morgal, en la fábrica de explosivos de Coruño y, claro está, al cuidado de su familia y casería.
Sus vecinos le recuerdan ya de mayor por su afición a jugar a las cartas con los chavales del pueblo. Yo apenas le recuerdo, era mi bisabuelo, pero guardo en la retina la imagen de él sentado en el banco verde del portal ofreciéndome caramelos de eucalipto.
RICARDO DÍAZ SUÁREZ ( 25 de octubre de 1915 - 22 de marzo de 1998)
Nació en El Socavón, en Casa La Molinera. Huérfano de padre, su madre falleció al poco de nacer, por lo que fué criado por la familia de su madre. Le tocó vivir la guerra y las penurias posteriores de la posguerra. Se trasladó a vivir a El Cruce cuando se casó con Amparo y allí compaginó su vida con el trabajo en la casería y la fábrica de Cerámicas Guisasola "La Estufa". Una de sus dos hijas recuerda que solicitó para los obreros una parada de autobús en El Cruce para que los obreros no tuvieran que ir caminando hasta la fábrica cuando llovía.
Con mucho esfuerzo, logró junto con su mujer, comprar la casería.
Siempre fue una persona emprendedora a la que le encantaba leer y estar al tanto de la actualidad. Era un fiel seguidor del Oviedo, especialmente de "Herrerita". Era mi abuelo.
AMPARO RUÍZ GARCÍA (20 de octubre de 1914 - 28 de junio de 2001)
Fue la primogénita de José, huérfana de madre desde los cinco años, le tocó llindar desde muy pequeña y andar delante de les vaques.
De joven, iba a vender a la plaza de abastos de Posada conejos y hortalizas. En casa cosechaban remolacha azucarera, producto que en aquella época enviaban con carros a las fábricas azucareras implantadas en Asturias entre 1853 y 1957. Las fincas de cultivo eran las que en la actualidad se celebran las Fiestas de El Cruce.
El ganado también dependía de ella cuando su marido estaba en la Estufa. Siempre le gustaron los animales, los gatos nunca faltaban en casa y le gustaba tener a sus vacas relucientes.
Le encantaba escribir y anotar en su cuaderno cuando cambiaba el menguante para poder sembrar, cuando había parido una vaca o las fechas señaladas de la vida familiar. Fue madre de dos hijas que hoy en día viven en El Cruce al lado de la casería familiar. Era mi abuela.
Conocido por los vecinos por "Suárez", recibió este apodo por llevar la casería, que aún hoy en día se sigue conociendo como Casa Suárez. Nació a finales del S. XIX, era una persona alta y delgada que fue padre de cuatro hijos, uno de los cuales falleció al nacer. Enviudó cuando la primera de sus hijas apenas contaba con cinco años de edad.
Trabajó en la construcción del campo de aviación de La Morgal, en la fábrica de explosivos de Coruño y, claro está, al cuidado de su familia y casería.
Sus vecinos le recuerdan ya de mayor por su afición a jugar a las cartas con los chavales del pueblo. Yo apenas le recuerdo, era mi bisabuelo, pero guardo en la retina la imagen de él sentado en el banco verde del portal ofreciéndome caramelos de eucalipto.
RICARDO DÍAZ SUÁREZ ( 25 de octubre de 1915 - 22 de marzo de 1998)
Nació en El Socavón, en Casa La Molinera. Huérfano de padre, su madre falleció al poco de nacer, por lo que fué criado por la familia de su madre. Le tocó vivir la guerra y las penurias posteriores de la posguerra. Se trasladó a vivir a El Cruce cuando se casó con Amparo y allí compaginó su vida con el trabajo en la casería y la fábrica de Cerámicas Guisasola "La Estufa". Una de sus dos hijas recuerda que solicitó para los obreros una parada de autobús en El Cruce para que los obreros no tuvieran que ir caminando hasta la fábrica cuando llovía.
Con mucho esfuerzo, logró junto con su mujer, comprar la casería.
Siempre fue una persona emprendedora a la que le encantaba leer y estar al tanto de la actualidad. Era un fiel seguidor del Oviedo, especialmente de "Herrerita". Era mi abuelo.
AMPARO RUÍZ GARCÍA (20 de octubre de 1914 - 28 de junio de 2001)
Fue la primogénita de José, huérfana de madre desde los cinco años, le tocó llindar desde muy pequeña y andar delante de les vaques.
De joven, iba a vender a la plaza de abastos de Posada conejos y hortalizas. En casa cosechaban remolacha azucarera, producto que en aquella época enviaban con carros a las fábricas azucareras implantadas en Asturias entre 1853 y 1957. Las fincas de cultivo eran las que en la actualidad se celebran las Fiestas de El Cruce.
El ganado también dependía de ella cuando su marido estaba en la Estufa. Siempre le gustaron los animales, los gatos nunca faltaban en casa y le gustaba tener a sus vacas relucientes.
Le encantaba escribir y anotar en su cuaderno cuando cambiaba el menguante para poder sembrar, cuando había parido una vaca o las fechas señaladas de la vida familiar. Fue madre de dos hijas que hoy en día viven en El Cruce al lado de la casería familiar. Era mi abuela.

JUVENTINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ (29 de octubre de 1911- 23 de marzo de 1989)
Tino, nació en Pola de Somiedo, sufrió los castigos de la guerra y trabajó....
Gran aficionado al ajedrez, enseño a jugar a todos los niños del barrio y buscaba rápidamente la revancha si por casualidad perdía, cosa que no solía suceder.
SOFÍA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (30 de diciembre de 1916- 24 de abril de 1993)
Natural de Bonielles, llevaba la leche a vender a Oviedo. Cada día se acercaba al Bar El Cruce a leer el periódico y gustaba de enseñar a los niños que venían por allí cosas de las noticias.

MARÍA CRUZ ÁLVAREZ MARTÍNEZ (1931-2021)
Natural de San Cucao....
Tuvo cuatro hijos
Fue una mujer con inquietud por aprender, tejía jerseys a máquina y disfrutó enormemente el regalo que le hizo su familia de un piano, en el cual practicaba partituras que luego te enseñaba si ibas a visitarla.
MANUEL PRADO CARRIL (1929-2002)
Vecino de ....
Sus vecinos le recuerdan como una persona alegre y dicharachera siempre con la canción en la boca, se dedicaba a la carpintería en el taller que aún hoy en día está ubicado pegado al mural.

MARÍA CONSUELO GENOVEVA PÉREZ MENÉNDEZ (1934-2015)
Veva, tuvo dos hijos, una aún vive en la casa familiar. Dedicó su vida a cuidar de ellos y de la casería.
Tenía una memoria excepcional para recordar historias "de los de antes".
Sabía miles de puntos de tejer y la paciencia necesaria para enseñar a cualquiera que quisiera aprender y también conocía la difícil técnica del encaje de bolillos.
FERMÍN SUÁREZ MARTÍNEZ (1928-2012)
Natural de Tuernes el Pequeño, parroquia de San Cucao
Veva, tuvo dos hijos, una aún vive en la casa familiar. Dedicó su vida a cuidar de ellos y de la casería.
Tenía una memoria excepcional para recordar historias "de los de antes".
Sabía miles de puntos de tejer y la paciencia necesaria para enseñar a cualquiera que quisiera aprender y también conocía la difícil técnica del encaje de bolillos.
FERMÍN SUÁREZ MARTÍNEZ (1928-2012)
Natural de Tuernes el Pequeño, parroquia de San Cucao